sábado, 26 de abril de 2014

Renacimiento.Tablas Informativas

FILOSOFOS DEL RENACIMIENTO


Nicolás de Cusa

 (1401-1464) Fue el pensador más destacado de la época, es un humanista que no obstante critica la retórica.
Un teólogo y político que considera una falsificación
La “Donación constantiniana”.


-No comprende la importancia de las matemáticas para el conocimiento de la naturaleza.
-No reconoce que el ser humano es la medida de todas las cosas, a pesar de que con la ayuda de su inteligencia, las transforma en entidades conceptuales, mostrándose así como un “ Segundo Dios”

-Sobre la docta ignorancia(De Docta ignorancia,1440)

-Sobre las conjeturas (De coniecturis)






Giordano Bruno
(1548 - 1600)  Pensador napolitano irónico  impresionado por el neoplatonismo y por el <divino Cusano>, celebrado como mártir de la libertad intelectual.
-Niega la encarnación de Dios.
-No reconoce la infinidad de Dios, sin embargo, acepta la infinitud de la naturaleza y el cosmos.
-El ser humano constituye la contrapartida del universo.
-El ser humano representa un mundo pequeño que permite experimentar la presencia de Dios.
-De la magia; De los vínculos en general (1588)


Nicolas Maquiavelo



(1469 – 1572)  Muestra los rasgos de la filosofía política de aquella época de cambio radical.

-Solo defiende la pequeña emancipación que aboga por liberar la moral política de las exigencias de la ética personal.
-Supone que el bien del soberano coincide siempre con el estado y con el ciudadano particular.

-Discurso sobre la corte de Pisa(1499)
-Del arte de la guerra (1521)
-La mandrágora (1524)
-Las historias florentinas (1525)
-El Príncipe (1532


Tomas Moro
(1478-1535) Era humanista y político, y se fijó tanto la denominación de un nuevo género de pensamiento político “Utopía”.


-Critica a las circunstancias sociales y políticas de Inglaterra.
-  comprensión de la justicia como una igualdad
Estricta, no tienen propiedad privada y no necesitan dinero. Por eso, precisamente, deben vivir
En concordia, preocuparse seriamente del bien común y no tener entre ellos pobres ni mendigos.
-Sociedad sin clases.
-La razón común a todos los seres humanos y que se cultiva algo inexistente como la: tolerancia religiosa.










Renacimiento

Realiza usando oraciones cortas y claras
Aspectos Históricos (Sociales, Políticos, Científicos, Artísticos)
1. El periodo que va de la segunda mitad del siglo XIV a los años finales del XVI, el paso de la Edad Media a la Edad
Moderna, se llama no sin ciertas reservas, Renacimiento

2. el renacentista pretende recuperar aquella grandeza humana originaria representada, por ejemplo, en la poesía y la estatuaria romanas

3. El renacimiento es también la época de un genio universal como Leonardo da Vinci (1452-1519)

4. El término alude a una renovación del ideal formativo de la
Antigüedad, la educación de una personalidad libre


Características del pensamiento Renacentista
(Ideas y problemas de interés)
1. El Renacimiento y el humanismo se abren a la especulación sobre la
naturaleza, que se remontaba a los presocráticos

2. El renacentista pretende recuperar aquella grandeza humana “originaria”

3. La escuela Padua influye de manera decisiva en el nacimiento de las ciencias modernas causa que se excluye la ciencia de la filosofía.

4. El termino renacimiento alude a la  educación de una personalidad libre.

Filósofos y Pensadores
-          NICOLAS DE CUSA
-          GIORDANO BRUNO
-          GALILEO GALILEI
-          LORENZO VALLA
-          LEONARDO DA VINCI (1452-1519)
-          LEONARDO BRUNI (1364-1444)

Ideas Renacentistas
1. Nicolás de Cusa se interesa sobre todo por una experiencia básica: el encuentro de lo finito con lo infinito

2. Pretende recuperar aquella grandeza humana.

3. Reconocer que el hombre humano es la medida de todas las cosas.

4. Hacer una renovación del ideal formativo de la Antigüedad
Humanismo
1. Es el componente filosófico-literario del Renacimiento
2. Se ocupa del campo de estudio de la humanidad
3. Estudia la retórica, la poética, la filosofía moral, a historia y la política
4. Bajo la influencia del latín, los humanistas contribuyen a configurar las lenguas vulgares hasta hacerlas idóneas para producir una prosa científica.

¿Lo que más me gusto?
Lo que más me gusto fue el humanismo ya que si la considero una ciencia que ayuda a comprender como es el hombre, estudiarlo y comprenderlo.








No hay comentarios:

Publicar un comentario