sábado, 26 de abril de 2014

Renacimiento.Tablas Informativas

FILOSOFOS DEL RENACIMIENTO


Nicolás de Cusa

 (1401-1464) Fue el pensador más destacado de la época, es un humanista que no obstante critica la retórica.
Un teólogo y político que considera una falsificación
La “Donación constantiniana”.


-No comprende la importancia de las matemáticas para el conocimiento de la naturaleza.
-No reconoce que el ser humano es la medida de todas las cosas, a pesar de que con la ayuda de su inteligencia, las transforma en entidades conceptuales, mostrándose así como un “ Segundo Dios”

-Sobre la docta ignorancia(De Docta ignorancia,1440)

-Sobre las conjeturas (De coniecturis)






Giordano Bruno
(1548 - 1600)  Pensador napolitano irónico  impresionado por el neoplatonismo y por el <divino Cusano>, celebrado como mártir de la libertad intelectual.
-Niega la encarnación de Dios.
-No reconoce la infinidad de Dios, sin embargo, acepta la infinitud de la naturaleza y el cosmos.
-El ser humano constituye la contrapartida del universo.
-El ser humano representa un mundo pequeño que permite experimentar la presencia de Dios.
-De la magia; De los vínculos en general (1588)


Nicolas Maquiavelo



(1469 – 1572)  Muestra los rasgos de la filosofía política de aquella época de cambio radical.

-Solo defiende la pequeña emancipación que aboga por liberar la moral política de las exigencias de la ética personal.
-Supone que el bien del soberano coincide siempre con el estado y con el ciudadano particular.

-Discurso sobre la corte de Pisa(1499)
-Del arte de la guerra (1521)
-La mandrágora (1524)
-Las historias florentinas (1525)
-El Príncipe (1532


Tomas Moro
(1478-1535) Era humanista y político, y se fijó tanto la denominación de un nuevo género de pensamiento político “Utopía”.


-Critica a las circunstancias sociales y políticas de Inglaterra.
-  comprensión de la justicia como una igualdad
Estricta, no tienen propiedad privada y no necesitan dinero. Por eso, precisamente, deben vivir
En concordia, preocuparse seriamente del bien común y no tener entre ellos pobres ni mendigos.
-Sociedad sin clases.
-La razón común a todos los seres humanos y que se cultiva algo inexistente como la: tolerancia religiosa.










Renacimiento

Realiza usando oraciones cortas y claras
Aspectos Históricos (Sociales, Políticos, Científicos, Artísticos)
1. El periodo que va de la segunda mitad del siglo XIV a los años finales del XVI, el paso de la Edad Media a la Edad
Moderna, se llama no sin ciertas reservas, Renacimiento

2. el renacentista pretende recuperar aquella grandeza humana originaria representada, por ejemplo, en la poesía y la estatuaria romanas

3. El renacimiento es también la época de un genio universal como Leonardo da Vinci (1452-1519)

4. El término alude a una renovación del ideal formativo de la
Antigüedad, la educación de una personalidad libre


Características del pensamiento Renacentista
(Ideas y problemas de interés)
1. El Renacimiento y el humanismo se abren a la especulación sobre la
naturaleza, que se remontaba a los presocráticos

2. El renacentista pretende recuperar aquella grandeza humana “originaria”

3. La escuela Padua influye de manera decisiva en el nacimiento de las ciencias modernas causa que se excluye la ciencia de la filosofía.

4. El termino renacimiento alude a la  educación de una personalidad libre.

Filósofos y Pensadores
-          NICOLAS DE CUSA
-          GIORDANO BRUNO
-          GALILEO GALILEI
-          LORENZO VALLA
-          LEONARDO DA VINCI (1452-1519)
-          LEONARDO BRUNI (1364-1444)

Ideas Renacentistas
1. Nicolás de Cusa se interesa sobre todo por una experiencia básica: el encuentro de lo finito con lo infinito

2. Pretende recuperar aquella grandeza humana.

3. Reconocer que el hombre humano es la medida de todas las cosas.

4. Hacer una renovación del ideal formativo de la Antigüedad
Humanismo
1. Es el componente filosófico-literario del Renacimiento
2. Se ocupa del campo de estudio de la humanidad
3. Estudia la retórica, la poética, la filosofía moral, a historia y la política
4. Bajo la influencia del latín, los humanistas contribuyen a configurar las lenguas vulgares hasta hacerlas idóneas para producir una prosa científica.

¿Lo que más me gusto?
Lo que más me gusto fue el humanismo ya que si la considero una ciencia que ayuda a comprender como es el hombre, estudiarlo y comprenderlo.








Linea Del Tiempo: Filosofia Medieval y Renacimiento

                 


LINEA DEL TIEMPO FILOSOFIA MEDIEVAL Y RENACIMIENTO.
EPOCA
PERIODO
SIGLO
ASPECTOS HISTORICOS
FILOSOFOS
IMAGENES
OBRAS
TEMA O PROBLEMA
TESIS

MEDIEVAL
PATRISTICA
II- VII
•En este periodo se tematiza la relación entre la filosofía y el cristinaismo

• Los escritos patristicos fueron similares a los escritos cristianos que se encuentran en la biblia
San Agustin (354-430)

·         Contra los académicos
·         La vida feliz
·         El orden
·         Soliloquios
·         La inmortalidad del alma
·         Pony salvaje
·         La dimensión del alma
·         El libre albedrío
·         La música
·         El maestro

Justificar la verdad, porque esto está conectado con la posibilidad de que el hombre alcance la felicidad.
 se podrá dudar todo lo que se quiere; de lo que no se puede dudar es de la misma duda

ESCOLASTICA
VIII-XV

-Comprende el contenido sobrenatural de la revelación cristiana
-La verdad era uno de sus principales atributos
-Su interés fue conocer nuevos hechos e integrar el conocimiento ya adquirido de forma separadas por el razonamiento griego y la revelación cristiana
Tomas de Aquino
(1224/1225- 1274)


Tres síntesis teológicas, osummas

Nueve exégesis sobre lasSagradas Escrituras

Dos exposiciones de trabajos deBoecio

Cinco opiniones expertas, oresponsa

Cinco opiniones expertas, oresponsa

Buscaba expresar la idea cristiana del hombre en varias tesis argumentando y defendiendo la fe del hombre.

Las verdades de la fe y las propias de la experiencia sensible, son compatibles y complementarias.




martes, 22 de abril de 2014

FILOSOFIA MEDIEVAL Y RENACIMIENTO,PREGUNTAS DE CONTROL.

  
  • CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA PATRISTICA


1. Nombre dado por la iglesia católica a los autores que establecieron la doctrina cristiana antes del siglo VIII

2. Los escritos patristicos fueron similares a los escritos cristianos que se encuentran en la biblia

3. En los siglos de la filosofía griega Aparece San Agustín ,la plenitud de la patristica , que resume en su personalidad inmensa el mundo antiguo.



  • ESCEPTICISMO
San Agustín refuta el escepticismo en el momento en que afirman que la verdad no existe, como lo expresan en la siguiente frase " No existe la verdad; de todo se puede dudar" . San Agustín contradice , a partir de su conocimiento , que en el momento en que se duda ya existe una verdad , haciéndonos entender que apartir de la verdad nace la duda.


  • TESIS 
1.     DIOS: Es el ser de la verdad  que se relaciona a la ves con el ser bueno de todo lo bueno , el todo de lo verdadero y el ser de todo ser.
2.     CREACIÓN: La Creación proviene del concepto teológico, por la voluntad de Dios , por tanto San Agustín tiene dificultades filosóficas hacia este concepto.
3.     ALMA: El hombre es propiamente el Alma y tiene un efecto primado frente al cuerpo.
4.     BIEN: El Bien  es la voluntad de Dios que a la vez se da con la Ley Eterna que son ideas eternas en la mente de Dios.

  • ESCOLASTICISMO
Es un movimiento filosófico y teológico que utiliza la razón natural humana en particular la filosofía y la ciencia de Aristoteles , comprende el contenido sobrenatural de la revelación cristiana.

  • ASPECTOS DEL ESCOLASTICISMO
1.     Lo que da unidad al movimiento escolástico es : metas comunes,las actitudes y los métodos aceptados.
2.     Su interés fue conocer nuevos hechos e integrar el conocimiento ya adquirido de forma separada por el razonamiento griego y la revelación cristiana.
3.     uno de los objetivos de los escolásticos fue la convicción de la armonía fundamental entre razón y revelación.
4.     Los escolásticos afirman que el mismo Dios era la fuente de ambos tipos de conocimientos.
5.     La verdad era uno de sus principales atributo.
  • FILÓSOFOS ESCOLÁSTICOS
1.     San Anselmo 
2.     Pedro Abelardo
3.     Clérigo Roscelino
4.     Santo Tomas De Aquino
5.     San Alberto Magno 
6.     Roger Bacon 
7.     Guillermo de Ockham
  • TESIS (JUAN ESCOTO ERIGUENA)
1.     Rechaza la creencia cristiana de que el universo fuera creado de la nada.
2.     Sostiene que el mundo del espacio y del tiempo es una manifestación de las ideas presentes en el pensamiento de Dios.
3.     describe a Dios como el punto mas alto de toda la evolución.
4.     Afirma que la razón no necesita ser sancionada por la autoridad, si no al contrario la razón en si misma es la base de la autoridad.

  •        EN QUE CONSISTE EL ARGUMENTE ONTOLOGICO DE SAN ANSELMO
-     San Anselmo decía que Dios era el ser supremo, el todo poderoso y el que todo podía lograr, y para demostrar lo que decía decidió investigar mas sobre el tema, ay así poco a poco fue dando a conocer su punto de vista el cual en el siglo XVIII llegó a ser el argumento ontológico mas preciso de la existencia de Dios.
  •     TESIS SOBRE EL PENSAMIENTO DE PEDRO ABELARDO

-          Establece relaciones precisas entre la filosofía y la religión
-          Los misterios no pueden ser demostrados, solo entendidos según analogías y semejanzas
-          El conocimiento empieza por lo individual y lo sensible
TESIS SOBRE EL PENSAMIENTO DE AVERROES
-          La razón prima sobre la religión.
-          Decía que las verdades metafísicas se podrían expresar a través de la filosofía y a través de la religión.
-          Rechazó el concepto de la creación del mundo, decía que el mundo no tiene principio y Dios es el “primer promotor”.
  •        TESIS SOBRE EL PENSAMIENTO DE MAIMONEDES

-          Intentaba armonizar la fe y la razón conciliando los dogmas de judaísmo.
-          La utilización de un método alegórico minimizaba el antropomorfismo.
-          Le gustaba escribir también sobre astronomía, lógica y matemática.
   

  •                TESIS SOBRE TOMAS DE AQUINO

-          Las verdades de la fe y las propias de la experiencia sensible, son compatibles y complementarias.
-          Algunas verdades pueden ser conocidas a través de la revelación, otras a través de la experiencia pero otras podían ser conocidas por medio de las dos maneras.
-          La fe guía al hombre hacia su fin.
-          Dios supera la razón pero no la anula.
-          Para lograr la compresión de las verdades mas elevadas es necesaria la ayuda de la revelación.
-          Se propone justificar la perfecta racionalidad de la subordinación del estado a la iglesia.


  • TESIS SOBRE EL PENSAMIENTO DE JUAN DUNS ESCOTO

           
 -      La teología de Duns Escoto forma parte del género escolástico. Implica método lógico y especializado
-     Para conocer la verdad absoluta y cumplir con el propio destino eterno no debe limitarse a hacer uso de las intuiciones derivadas del conocimiento natural o la filosofía, sino que también debe intentar conocer y aceptar la revelación divina.
-     Para Duns Escoto, teología y filosofía son disciplinas distintas y separadas
-     Duns Escoto decía que la comprensión de las cosas concretas se obtenía a través del  intelecto como de los sentidos.
-     El afirmaba que los universales no tienen una existencia separada de la mente humana, sino que cada cosa separada o 'singular' posee una naturaleza distinta hacia el exterior que comparte con otras cosas de la misma clase.


  • NOMINALISMO DE OCKHAM

Según el cual no existen conceptos universales, sino sólo nombres universales, un ejemplo es que el  concepto universal de hombre no existe, solo existe la palabra para referirnos a un grupo de hombres .No existe una esencia universal compartida por todos los hombres; sólo existen  semejanzas entre unos hombres y otros, y en tales semejanzas está el único fundamento real de los conceptos universales. 
  • CONOCIMIENTO INTUITIVO SEGUN OCKHAM
Para Ockham el conocimiento intuitivo consiste en el conocimiento que tenemos acerca de las  cosas por medio de nuestros sentidos  y de esta manera poder  relacionarlas ya sea por su color, forma, masa, peso, etc.
  • ¿QUÉ SON LOS UNIVERSALES?
  Los conceptos universales son signos de carácter lingüístico que nos reflejan el significado de los conceptos. Existen 3 clases de signos lingüísticos:

            a. sig. ling. PROFERIDOS: palabras habladas; 
            b. sig. ling. ESCRITOS: palabras escritas; 
            c. sig. ling. PENSADOS MENTALMENTE: conceptos o palabras mentales
  • LA NAVAJA DE OCKHAM 
La Navaja de Ockham es un aporte a la filosofía que fue llamado principio de la economía: no hay  que multiplicar los entes sin necesidad. Esto quiere decir que no es necesario saber acerca de mas cosas necesarias para resolver algo si ya se tiene lo que es necesario para resolver ese "algo".